Informe de secretaría señala tendencias para el adventismo sudamericano
Por Adm1n
Imagen Referencial
Datos muestran una realidad preocupante y la necesidad de reflexionar, por ejemplo, sobre la salida de miembros, especialmente de los más jóvenes.
Por Felipe Lemos | Países Hispanos
11 noviembre, 2025
Comprender los escenarios futuros es imprescindible para cualquier organización. En el caso de una denominación religiosa, esto es aún más necesario, porque trata con el comportamiento humano, el cual ha cambiado mucho en los últimos años.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día, en 1916, cuando se creó la División Sudamericana, contaba con 136.379 miembros registrados en todo el mundo y menos de cinco mil en el territorio sudamericano. La sociedad predominantemente rural, familiar y con poco acceso a medios de comunicación rápidos, de comienzos del siglo XIX, se caracterizaba por un estilo de vida radicalmente diferente al que se vivirá a lo largo del desafiante siglo XXI.
Frente a este panorama, el informe de la Secretaría Ejecutiva de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día decidió presentar tendencias basadas en datos estadísticos. El pastor Edward Heidinger, secretario ejecutivo de la sede sudamericana adventista, explicó durante su presentación, el 11 de noviembre, en el Concilio Quinquenal, que estas tendencias estadísticas deben ayudar a crear acciones más eficientes y eficaces en el futuro. “Necesitamos observar lo que sucederá para prepararnos adecuadamente”, destacó Heidinger.
Durante su exposición, en el Concilio Quinquenal de la denominación, utilizó la analogía de la navegación de un barco para representar a la iglesia en movimiento. “Muchas veces, la dirección del barco es más importante que la velocidad”, señaló.
Más miembros en iglesias pequeñas
Existen muchos factores y parámetros que pueden indicar cuál es la dirección deseada para este gran barco llamado Iglesia Adventista del Séptimo Día en Sudamérica. Uno de los puntos analizados fue la relación entre el tamaño de las congregaciones adventistas y su crecimiento. Actualmente, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, los 2.710.001 miembros adventistas registrados se reúnen en 30.402 congregaciones (iglesias y grupos).
Una de las tendencias de crecimiento observadas es la de congregaciones adventistas con entre 51 y 100 miembros. De acuerdo con los datos, en 2012 las congregaciones de este tamaño representaban el 30,34% del total, mientras que en 2024 alcanzan el 33,76%. Si sumamos las congregaciones con hasta 50 miembros (36,95% en 2024), concluimos que el 70,71% de las iglesias y grupos adventistas en los ocho países sudamericanos atendidos por la División son de tamaño medio o pequeño.
El informe también mostró una tendencia de aumento en el número de miembros pertenecientes a congregaciones con entre 51 y 100 miembros. En 2012, el 22,56% de los adventistas asistían a iglesias y grupos de ese tamaño; en 2024, el porcentaje sube al 25,88%, y la proyección indica que seguirá aumentando.
Otra lectura posible de este escenario, al cruzar los datos de número de miembros y tamaño de las congregaciones, muestra que el futuro parece indicar una mayor concentración de adventistas en congregaciones medianas y pequeñas. En 2024, el 69,69% del total de adventistas registrados en el sistema de secretaría participaban en congregaciones con hasta 200 miembros. Este tipo de análisis es fundamental para prever la ejecución de proyectos, la producción de materiales e incluso las formas de movilización en iglesias y grupos.
Entrada y salida de miembros
Un tema de constante preocupación en cualquier organización religiosa es la entrada y salida de miembros. Muchos se unen a la fe adventista, pero otros también la abandonan después de algún tiempo. Las perspectivas futuras sobre este tema fueron analizadas en el informe de la Secretaría Ejecutiva de la sede sudamericana adventista. El pastor Edward Heidinger presentó a los delegados datos preocupantes: un estudio indicó que, en los últimos diez años, por cada 10 personas que llegan a la Iglesia Adventista en Sudamérica, 7 se van. En el caso de los jóvenes, entre 17 y 30 años, por cada 10 que se unen a la denominación, 14 se apartan.
Se realizaron algunos análisis. Uno de ellos muestra una tendencia de crecimiento en los bautismos de miembros en congregaciones con entre 51 y 100 miembros. En 2012, los bautismos en este rango representaban el 26,28%, y en 2024 alcanzaron el 28,99%. Por otro lado, las salidas (abandono de la fe o paradero desconocido) ocurren con mayor frecuencia en congregaciones del mismo tamaño (30,70% del total en 2024).
Cuando se trata del rango de edad, algunas estimaciones realistas indican desafíos por delante. Entre los años 2012 y 2024, se identificaron las edades en las que los adventistas más abandonan o se incorporan a la iglesia. En 2024, el 24,9% corresponde a niños entre 8 y 12 años, quienes son los que más ingresan a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. A continuación, en el mismo año, los que más se unieron fueron: jóvenes de 17 a 30 años (19,3%); adultos entre 31 y 45 años (18%); adultos de 46 a 60 años (13,5%); personas mayores de más de 60 años (12,4%); y, por último, adolescentes de entre 13 y 16 años (11,9%).
Misión global
Existen tendencias prometedoras en relación con el envío de misioneros y las ofrendas misioneras destinadas a la evangelización a nivel mundial. Según el informe, la División Sudamericana de la Iglesia Adventista se encuentra entre las regiones del mundo con mayor crecimiento en el envío de ofrendas misioneras fuera de su territorio. Con base en el total acumulado en dólares, la División Sudamericana representa el 25,9% del total de ofrendas enviadas en todo el planeta; le siguen otras dos divisiones, con un 24,4% y un 21,4% de participación, respectivamente.
Además de los recursos financieros, la División Sudamericana también muestra un crecimiento en el envío de misioneros de largo plazo para servir fuera del continente. En 2015 se enviaron 123 misioneros, y en 2024 el número llegó a 142.
Reacciones
El doctor David Trim, director del área de Estadísticas, Archivos e Investigación de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, felicitó el informe presentado y destacó el serio trabajo de análisis de datos realizado por la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Sudamérica.
Una de las delegadas presentes en el Concilio Quinquenal hizo una observación interesante sobre el informe de la Secretaría Ejecutiva. La enfermera oncóloga Jemima Franco, del estado de Paraná, resaltó la necesidad de una mayor integración entre las generaciones. Además, llamó la atención sobre la importancia de aumentar la representación de las mujeres y los jóvenes en el liderazgo general de la organización. También destacó que la salida de jóvenes es algo muy preocupante en el contexto adventista. “Entiendo que no solo debemos reflexionar sobre estos datos, que nos hacen pensar, sino que necesitamos actuar de manera concreta para ayudar a las nuevas generaciones”, enfatizó.
El pastor Oliveiros Ferreira Júnior, presidente de la Asociación Paulista Sur, comentó que el informe presenta motivos de preocupación, pero también evidencia que la misión es universal, soberana y continuará adelante.
Concilio Quinquenal
Cada cinco años, la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día realiza el Concilio Quinquenal. En esta reunión se aprueban votos que impactan directamente en las iglesias locales. Además, se realizan los nombramientos de gran parte del liderazgo sudamericano.
El Concilio Quinquenal se lleva a cabo siempre en el mismo año en que se realiza el Congreso de la Asociación General, un encuentro mundial que reúne representantes de más de 200 países. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haz clic aquí.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.